Sobre la aplicación del modelo económico stalinista (socialista) en Japón

Por Henrik Hernandez

 

Los adversarios de Cuba siempre exponen una crítica destructiva a todo lo que tenga que ver con ella, su sistema político, económico, social y su concepción del mundo. Sobre la economía, dicen que la misma no es efectiva, sin capacidad competitiva e incluso de que es socialmente injusta y que por ello hay que sustituirla por un sistema capitalista liberal (bajo el nombre de economía de mercado) y entregar las riquezas nacionales a los globalistas. 

 

Los defensores de la globalización, ni siquiera saben que trabajan para la globalización, ni que Cuba, es un obstáculo, para expandir la misma (globalización) porque marca un hito histórico sin precedentes.

 

Cuba, sometida a una guerra económica, que no tiene igual en la historia de la humanidad, ha resistido la embestida del neoliberalismo y la globalización. ¿Cómo ha sido posible eso? Pues es el resultado de la aplicación de un modelo de economía socialista. ¿Es perfecto? No, debe actualizarse, pero eso no quiere decir que se bote en la cañería al niño, junto con el agua sucia de la palangana. 

 

En Cuba, se está llevando a cabo un proceso que se denomina "Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista", he tenido la oportunidad de estudiarlo, aunque debo profundizar mucho más.

 

Personalmente pienso, que en Cuba, hay que socializar más la economía, no privatizar como proponen los adversarios, hay que democratizar aún más el sistema político, entregando todo el poder al Poder Popular, es decir, reforzar su rol social administrativo y que el sistema partidista actual no derive en multipartidismo, sino todo lo contrario, el partido debe ir cediendo su rol dentro de la administración y política y hasta que, en futuro, cuando las condiciones nacionales e internacionales lo permitan, Cuba se convierta en un país, sin partidos de ningún tipo. 

 

Pero regresemos al punto económico. Como dije la alergia congénita, de algunos a todo lo que sea colectivo y propiedad social, es tal que descalifican todo planteamiento, que no encaje en sus concepciones liberales y globalistas. 

 

Sufrí un ataque del amigo de un "amigo", de esos que no son tan amigos en el Facebook, por que tuve la osadía de decir, que los japoneses, en su modelo económico, habían aplicado las economía socialista de la época de Stalin. 

 

Veamos que dice uno de los más brillantes empresarios japoneses: "En 1939, ustedes, los rusos, eran inteligentes, nosotros los japoneses, tontos. En 1949, ustedes fueron mucho más inteligentes, mientras nosotros seguimos siendo tontos. En 1955, nosotros alcanzamos la inteligencia y ustedes se convirtieron en niños quinquenales. Todo nuestro sistema económico es prácticamente una copia del de ustedes, sólo con la diferencia, de que tenemos capitalismo, productores manufactureros privados, pero nunca alcanzamos más del 15% de crecimiento, ustedes - con propiedad social sobre los medios de producción alcanzaron 30% e incluso más. En todas nuestras empresas se encuentran las consignas de la época de Stalin"

Herosi Teravama - otoño del 1991.

 

Como se puede apreciar los japoneses no ocultan, ni niegan el rol del modelo económico socialista en el florecimiento del Japón. Lo interesante,e s que desde el asesinato de Stalin, Jruchov y quienes le siguieron sistemáticamente destruyeron ese modelo económico. 

 

La porpiedad de la URSS era social en su mayoría, organizada en propiedad estatal y cooperativa, aunque existía un sector privado, sobre todo en la producción agrícola. 

 

Durante la época de Stalin existió un fuerte sector empresarial no estatal, que fue desmontado por ordenes de Jruchov en 1956. La base fundamental de ese sector no estatal eran cooperativas de producción manufacturera y servicios. Veamos algunas cifras de la época antes de ser liquidadas.

 

Este sector abarcaba el 40% de la producción de muebles, 70% de las vajillas, 40% del calzado, 35% de los textiles de punto (tricó), 100% de los juguetes de niños y el 6% de la producción industrial global del país. A este sector le pertenecía el 80% de la industria alimenticia y casi el 100% de las cadenas de distribución de alimentos y empresas de producción alimenticia. 

 

El estado estableció una ley que regulaba el precio de sus productos, concretamente, sus precios no podían ser superiores a los precios del sector estatal en más del 10%. Se calcula que este sector tenía en 1956, 11 400 cooperativas en total. Los trabajadores decidían el monto de sus salarios en reuniones de sus colectivos, es decir que no sólo eran los dueños de los medios de producción, sino que disponían sobre ingresos, egresos, reinversión y distribución de los excedentes de la producción. 

 

En las empresas estatales existía una política de premios financieros por sobre producción, innovaciones, invenciones, racionalizaciones, etc. Todo el sistema de producción estaba bajo protección directa de los órganos del estado, lo que impedía la existencia de organizaciones de carácter mafioso y/o extorsionistas, como sucede en el Japón.

 

La formación de salarios en Japón depende de la antigüedad y no del empleo o calificación, lo que marca una diferencia substancial, entre la economía socialista en tiempos de Stalin y la aplicación de la misma en las condiciones del Imperio del Sol Naciente. 

 

Una de las características básicas de la economía socialista de la época estalinista es el monopolio estatal sobre el comercio exterior, lo que garantizaba la no penetración de agentes de inteligencia de países enemigos (¿y  por qué no amigo?), saboteadores, que podrían traer consigo una fluencia financiera clandestina para desestabilizar a la URSS. La Aduana estaba organizada en dos organizaciones: Comisariado Popular de COMERCIO Exterior y la Dirección Político-Estatal, esta última se dedicaba a la lucha contra el contrabando. 

 

En la esfera bancaria existía en monopolio estatal con participación extranjera hasta el 34%, lo que garantizaba, junto al monopolio de emisión monetaria, la independencia de la URSS ante el resto del mundo.

 

Entre las características de la economía socialista de la época de Stalin se contaba:

 

1) como hemos visto, están la propiedad social de todo el pueblo (estatal y cooperativista);

2) el rol fundamental y decisivo era de la economía estatal;

3) el cooperativismo era considerado como un sector productivo de gran importancia, pero complementario al estatal; 

4) dirección centralizada de la economía;

5) todo el país era considerado un sólo complejo económico;

6) tenía carácter movilizativo;

7) era autosuficiente;

8) dirigida a los parámetros físicos como medida y no hacia los financieros; 

9) la industria militar era considerada garantía de la seguridad nacional;

10) complementación de estímulos morales y materiales;

11) no se aceptaba la acumulación de ingresos que no fueran legales y producto del esfuerzo profesional personal, etc.

 

Creo que la experiencia de la economía socialista en la etapa estalinista de la URSS, es válida tanto para los detractores de la Revolución Cubana, que siempre están promoviendo el capitalismo como solución, como para la propia dirección política cubana, en momentos de conceptualización del modelo económico y social de Cuba.

 

Fuentes

1) http://www.rusinst.ru/docs/books/v.yu.katasonov-economika_stalina.pdf

2) http://www.pravda-tv.ru/2013/08/02/25617/yaponskij-milliarder-o-gosplane-sssr

3) http://white-bear.homegate.ru/post/25368

4) http://derzhava.today/ekonomika-stalina/

 

Aviso legal:

Figura/foto tomada del Internet. 

 

Derechos sobre el contenido del texto reservados. ©